La sonrisa es una de las expresiones faciales más importantes del rostro y, es considerada hermosa, atractiva y saludable, si esta mantiene un perfecto equilibrio entre la forma y la simetría de los dientes, los labios y las encías, así como la forma en que se relacionan y armonizan con la cara de los pacientes. Sobre este particular, nos referiremos cómo la toxina botulínica se constituye en una muy buena opción de tratamiento para la corrección de la sobreexposición de las encías al sonreír, denominada Sonrisa Gingival.
El anterior es uno de los problemas que afectan negativamente a la estética de la sonrisa, y sus casusas pueden relacionarse con una erupción dentaria pasiva o alterada, displasia esquelética o el crecimiento excesivo del maxilar o, en algunos casos, una combinación de estos elementos.
Asimismo, se deben considerar factores como el labio superior corto o hiperactivo cuando se sonríe. Solo un especialista, posterior a una evaluación en la cual considere el factor etiológico en cada caso, podrá proponer un plan de tratamiento adecuado. La evaluación estética y funcional del paciente en este tipo de casos debe incluir un examen extraoral, labial, dental y periodontal. ¿Por qué toxina botulínica? En diversos casos, se han empleados procedimientos quirúrgicos como gingivoplastia, ortodoncia, cirugía ortognática y las resecciones óseas para corregir la sonrisa gingival. No obstante, estos, además de ser costosos, de lenta recuperación y engorrosos, pueden provocar efectos indeseados, tales como cicatrices.
Algunos autores sugieren el empleo de Toxina Botulínica como un excelente sustituto para los temas quirúrgicos. Facilidad y la seguridad de la aplicación, el uso de dosis reducidas y de acción rápida, el bajo riesgo y efecto el reversible. La Toxina Botulínica A, ha demostrado ser segura y eficaz para su uso en la corrección de la exposición gingival. Su efecto está directamente relacionado con la localización de la aplicación y dosis utilizada. Más allá de la medicación por sí sola, su implementación exitosa requiere de perfecto conocimiento de la anatomía facial En Unimel contamos con personal médico calificado, que puede devolver a tu rostro la sonrisa… Dra. Zulay Rivera / Unimel
¿Por qué dormimos por las noches y estamos despiertos durante el día? Nuestro organismo responde principalmente, en estos casos, a la luz y a la oscuridad.
Lo anterior, es un clásico ejemplo de un caso de Ritmo Circadiano relacionado con la luz. Estos se encuentran plenamente identificados en la mayoría de los seres vivos, incluidos los animales, las plantas y muchos microbios. Se han identificado factores naturales en el cuerpo que producen ritmos circadianos; sin embargo, las señales del ambiente también los pueden afectar. La principal señal que influye es la luz del día, la cual puede activar y desactivar los genes que controlan la estructura molecular de los relojes biológicos. El cambio de los ciclos de luz-oscuridad puede acelerar, desacelerar o reiniciar los relojes biológicos, así como los ritmos circadianos.
Para entender un poco en qué consisten los ritmos circadianos, hay que conocer qué es un reloj biológico, dispositivo de tiempo propio de un organismo. Se compone de moléculas específicas (proteínas) que interactúan en las células de todo el cuerpo. Los relojes biológicos se encuentran en casi todos los tejidos y los órganos. Los investigadores han identificado genes parecidos en personas, moscas de la fruta, ratones, hongos y muchos otros organismos que son responsables de producir los componentes del reloj. Producen y controlan el funcionamiento de los ritmos circadianos. El ritmo circadiano puede influir en nuestros hábitos de sueño, la secreción hormonal, los hábitos alimentarios y la digestión, la temperatura corporal, y otras funciones importantes del cuerpo. Un ritmo irregular está relacionado con diversas afecciones médicas crónicas: trastornos del sueño, obesidad, diabetes, depresión, trastorno bipolar y trastorno afectivo estacional. La piel también baila a su propio ritmo
Es importante conocer que el comportamiento de la piel, varía tanto de día como de noche. Es por ello, que debemos adecuar sus cuidados a los diversos ciclos que marcan el ritmo de nuestra vida. Se ha demostrado que las células de la piel actúan armonizadamente, como si de un cuerpo de baile se tratase: Todos bailando al mismo ritmo y favoreciendo el ritmo. De igual forma, ha quedado evidenciado que la actividad de regeneración de la piel es mayor por la noche, mientras que por la mañana la luz despierta a las células para que cambien el proceso regenerativo por un sistema de defensa. En la mañana deben ponerse las cremas frescas, que hidraten tu piel y la protejan del sol. Al caer la noche, es el momento de usar cremas regeneradoras, exfoliantes y nutritivas y reafirmantes. Dra. Ingrid Rivera / Clínica Unimel
Se conoce como cicatrización a todo aquel proceso biológico que tiene como finalidad el cierre de las heridas mediante reacciones e interacciones celulares, cuya proliferación y diferenciación esta mediada por citoquinas liberadas al medio extracelular. Ellos regularán el proceso de cicatrización normal y patológica. La cicatrización tiene cinco fases conocidas, y aunque algunos especialistas describen un grupo de puntos intermedios, estas son las principales en este proceso:
Respuesta vascular y coagulación de la sangre: Posterior a la lesión, la sangre penetra en la herida desde los vasos sanguíneos dañados. La sangre retira, por arrastre, los cuerpos extraños, lo que contribuye a prevenir la infección (primer mecanismo de limpieza). Después de algunos segundos los vasos se contraen para reducir el sangrado. Las plaquetas se adhieren unas a otras para formar un tapón.
Inflamatoria: Comienza casi que desde el mismo instante en el cual se produce la herida, hasta el tercer o cuarto día. Inicialmente los leucocitos (células inflamatorias: primero neutrófilos y luego macrófagos) invaden el tejido lesionado y comienzan a limpiar la zona de desechos, tanto tejidos muertos y contaminantes como bacterias. Luego, las plaquetas y las células inflamatorias liberan mediadores, como los factores de crecimiento, para desencadenar el ulterior proceso de curación.
Formación de tejido de granulación (reparación de la dermis): Al finalizar la limpieza adecuada de la herida, los macrófagos segregan mediadores para iniciar la reparación de la dermis. Los fibroblastos, las células principales de la dermis, producen colágeno en el tejido lesionado, el componente más importante de la dermis. Se forma tejido conectivo fresco (de granulación) para rellenar la zanja (brecha), y se crean nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis)
Proliferativa (Epitelialización): Para restaurar la función barrera de la piel, la epidermis tiene que ser reparada por proliferación de los queratinocitos, las células principales de la epidermis, que migran desde los bordes de la herida y los folículos pilosos para cerrar la herida.
Resumiendo los puntos anteriores, resaltamos el papel fundamental que cumplen estas células:
Las plaquetas, conjuntamente con la fibrina, detienen o cohíben la hemorragia.
Los leucocitos (neutrófilos primero y macrófagos luego) limpian la herida.
Los fibroblastos forman colágeno nuevo para reemplazar el tejido perdido.
Los queratinocitos forman una nueva epidermis.
5. Maduración o remodelación de la cicatriz: Después que se cierra la herida, el tejido recién formado no es idéntico al tejido original En los casos en que sólo se afecta la epidermis no se forma cicatriz (regeneración). Si se lesiona la dermis se formará una cicatriz (reparación normal). Los trastornos de la curación de la herida pueden propiciar una formación cicatricial insuficiente o excesiva.
En condiciones normales, una vez concluido el proceso de cicatrización, la elevación de la cicatriz no debería sobrepasar la piel que la circunda. En todo caso, la misma debería observarse tan solo como una fina línea de color pálido sobre la piel.
No obstante, los resultados del proceso curativo de las heridas son por lo general, poco o nada satisfactorios. Junto a cicatrices anodinas, también identificamos las cicatrices en razón de su aspecto:
Contracturas normotróficas: Heridas de gran tamaño, por lo general asociadas con quemaduras, curan con contracción de tejido, por lo general. No solamente son desagradable, sino que, en muchas ocasiones, limitan el funcionamiento de la zona afectada.
Atróficas: Se ubican por debajo de la superficie de la piel circundante. Debido a la desorganización del proceso de curación, no se forma nuevo tejido conectivo en cantidades suficientes.A menudo surgen como consecuencia del acné.
Hipertróficas: Son elevadas, se proyectan por encima del tejido que las circunda, están engrosadas y enrojecidas y por lo general causan escozor. Son consecuencia del exceso de producción de tejido conectivo, y aparecen cuando la herida es sometida a grandes fuerzas de tracción durante la curación (movimiento constante).
Queloides: Son proliferaciones muy engrosadas y protuberantes de tejido cicatricial, y al igual que en la anterior, obedecen a una sobreproducción del tejido conectivo. Su tamaño es más extenso y son más protuberantes que las cicatrices hipertróficas. Prurito o ardor intenso y sensibilidad especial al contacto, acompañan a esta cicatriz. Su predisposición suele ser, en algunas oportunidades, atribuida a factores genéticos.
La búsqueda por mantener una piel firme y lozana, y corregir los signos del envejecimiento, sobre todo en el área del rostro, siempre ha sido una constante en las mujeres y hombres de esta generación.
La ciencia médica y los investigadores han avanzado en interesantes desarrollos, y en la actualidad, casi podemos afirmar que ello es posible: tratamientos con láser No Ablativo, luz pulsada, radiofrecuencia, peeling químicos y mecánicos, y novedosos tratamientos como es la terapia fotodinámica, son algunas de las opciones.
El rejuvenecimiento cutáneo ablativo y no ablativo, son diferentes modalidades terapéuticas, pero ambos tienen un mismo objetivo: provocar una acción inflamatoria que obligue a la piel a rejuvenecerse por efecto de la creación de nuevo colágeno.
El No Ablativo es una excelente alternativa para remodelar la piel y activar su regeneración de forma mínimamente invasiva para el paciente. Se emplea para lograr efectos inmediatos en disminuir y quitar arrugas y líneas finas, surcos nasogenianos, tensado de la piel y mejorar su calidad en profundidad, entre otros.
Luego de realizados estos procedimientos, los cuales son indoloros o con poca o ninguna molestia, el paciente no requiere interrumpir su rutina laboral.
Entre los Láser empleados para rejuvenecimiento No Ablativo destacamos:
·Nd Yag: Su cromoforo principal o diana es el pigmento y la hemoglobina. Produce una lesión térmica selectiva en la dermis papilar, se utiliza con previo enfriamiento epidérmico. Las arrugas mejoran en dos meses sin dejar eritema persistente o alteraciones en la pigmentación.
·Láser de colorante pulsado: La mejoría en apariencia de las arrugas es un proceso gradual que toma entre 30 a 90 días, tiempo en el que el nuevo colágeno formado hace posible una apariencia más joven.
·
Nd Yag Q Swichted: Se usa para corregir arrugas faciales leves a moderadas, ojeras de párpados inferiores, poros dilatados, cicatrices de acné, actúa a nivel de la dermis reticular intrapapilar y algo en la reticular superior.
·KTP y Nd Yag pulso largo: Mejora la tonificación de la piel y la apariencia de arrugas. En combinación se obtienen óptimos resultados y la producción de colágeno continúa hasta un año luego del último tratamiento.
El tratamiento con láseres no ablativos es un procedimiento no invasivo que permite utilizar un sistema diferente para todo tipo de piel, aportando tono, luminosidad y piel con aspecto más juvenil. Se observan mejorías significativas en el tratamiento de las arrugas finas de la piel, secuelas moderadas de acné, imperfecciones vasculares y pigmentarias.
Los resultados variarán de acuerdo al estado de envejecimiento de la piel. Agende una cita con nuestros médicos especialistas, quienes le darán el diagnóstico y tratamiento adecuado para cada caso en particular. Unimel lo tiene para usted! Dr. Victor Ollarves /Clínica Unimel #unimel #unimelve #venezuela #dermatología #laser
Aunque
muchas veces hemos crecido con la teoría que las pieles oscuras y latinas no
requieren de mayores cuidados por el hecho de que “son más fuertes y
resistentes”, le tenemos una noticia… Esa aseveración dista de ser realidad.
Todas las
pieles son morfológicamente similares. Solo se diferencian en su color superficial y requieren cuidados
especiales y adecuados al fenotipo presente.
Y todos los tratamientos a los cuales sometamos nuestra piel, deben ser
afines a esta condición, incluyendo el peeling.
Siempre es
importante y necesario conocer cuál es el procedimiento ideal para cada tipo de
piel. En la actualidad, todos ellos son muy versátiles y democráticos, con
protocolos que se adaptan para todos los géneros y fototipos. Solo basta ir de
la mano con profesionales médicos y con una amplia experiencia en el tema, y
que además cuenten con las herramientas y el conocimiento necesarios satisfacer
tus requerimientos.
Como hemos
indicado anteriormente, todas las pieles tienen la misma composición. No
obstante las latinas y las oscuras, son más sensibles de lo que originalmente
creemos, razón por la cual se hace indispensable llevar a cabo algunas rutinas
que ayudarán a que tu piel se vea lozana y saludable.
Según la
escala del dermatólogo Thomas Fitzpatrick, las pieles oscuras o latinas se
clasifican con los fenotipos V y VI.
Es de esta
manera como abordamos a la Microdermoabrasión, comúnmente conocida como peeling
mecánico, como un procedimiento que emplea una técnica de exfoliación no
invasiva, y que se divide en peeling de cristal y diamante.
Su empleo es
recomendado para los fenotipos V y VI, ya que es muy eficaz en el tratamiento
del acné. Estos fenotipos presentan un mayor predominio de las glándulas
sebáceas en la cara: la piel es grasa, lo que representa el ambiente idóneo
para que allí subsistan las bacterias causantes de esta afección.
Por otra
parte el peeling químico es muy eficaz para casos de hiperpigmentación. El
vitíligo es una enfermedad de la piel que implica la pérdida completa del
pigmento, mientras que el melasma provoca la aparición de manchas. Ambas
patologías son más visibles en la piel oscura por contener un nivel mayor de
melanina. También aquí el acné se manifiesta
más agresivamente, que en los fenotipos caucásicos.
Ante ese
panorama, los dermatólogos también recomiendan procedimientos de este tipo para
incentivar la producción de colágeno y la reducción del tamaño de los poros,
así como minimizar los signos visibles del envejecimiento.
El peeling
químico permite la eliminación de la capa superior de la piel dañada a través
de ácido salicílico, mandélico y algunos antioxidantes para dejar paso al
desarrollo de piel nueva.
Dependiendo de la afección del paciente, se
empleará el peeling mecánico o el químico, o se combinarán ambos
procedimientos. Dr. Víctor Ollarves / Clínica Unimel #unimel #unimelve #venezuela #dermatología #laser
La enfermedad de Paget de la piel es un carcinoma o neoplasia maligna, que aunque es poco frecuente, muestra ulceración alrededor del pezón, y por lo general es asociado con un carcinoma de mama subyacente. Afecta la piel del pezón y su areola.
Ataca con mayor frecuencia entre los 50 y 60 años de vida, y casi siempre en forma unilateral. Es una enfermedad muy extraña, y representa aproximadamente el 1% de todas las neoplasias malignas de seno. Los pacientes diagnosticados con EP mamaria, reportan al principio enrojecimiento, erosión o prurito del pezón. Posteriormente se diagnostican a través de una evaluación médica que comprende dos por biopsia de piel o citología de secreción del pezón. Algunos autores señalan que esta dolencia, que es un cáncer poco común de piel, es el resultado de la diseminación cutánea de un adenocarcinoma de mama subyacente en el 100% de los casos.
Aún no se ha determinado por completo cuál es la causa la enfermedad de Paget de seno. La teoría más aceptada, es que las células de un tumor dentro del seno se trasladan por los conductos de leche al pezón y a la areola. Esto es la explicación que han encontrado para justificar que, en numerosos casos, la enfermedad de Paget y los tumores en el interior de la mama casi siempre se encuentran juntos. Otra teoría es que las células en el pezón o en la areola, se vuelven cancerosas por sí solas. Esto justificaría por qué algunas personas padecen enfermedad de Paget de seno sin tener un tumor dentro de la mama. Además, es posible que la enfermedad de Paget y los tumores en dentro del mismo seno se presenten de manera independientes. Sintomatología de la enfermedad de Paget del seno: Sus síntomas frecuentemente son confundidos con los de algunas afecciones benignas de la piel, tales como la dermatitis o eczema: •Picazón, cosquilleo o enrojecimiento en el pezón o en la areola •Piel descamada, con costras o engrosada en o alrededor del pezón •Pezón aplanado •Secreción que puede ser amarillenta o sanguinolenta Debido a que los primeros signos de la enfermedad de Paget de seno pueden confundirse una afección benigna de la piel, ya que la enfermedad es poco común, es posible que el diagnóstico inicial no sea acertado. Las personas con enfermedad de Paget de seno a menudo han tenido síntomas durante varios meses antes de recibir el diagnóstico correcto. Es por ello que, en caso de presentar estos síntomas debe consultar, de manera inmediata, a un especialista quien a través de estudios podrá suministrarle el diagnóstico y el tratamiento necesario. Dra. Zulay Rivera / Unimel
El poro es ese casi imperceptible orificio en el cual el folículo piloso y la glándula sebácea se abren a la piel. Cada tipo de piel presente un tamaño diferente de poro, siendo la edad uno de los factores de mayor influencia en su diámetro, pues con el pasar de los años la piel comienza a perder elasticidad y la capacidad de mantener el tamaño del poro. Los poros dilatados, por lo general, son la consecuencia de tener una piel grasa. Estos llegan a contener un porcentaje tan alto de ella, que estos se abren, reteniendo impurezas y células muertas. La mayor parte de los poros dilatados, se presentan en individuos con piel grasa. También, los que padecen de esta afección dermatológica, tienen mayor disposición a sufrir de acné debido a que este puede formarse gracias a las glándulas sebáceas. Su tamaño depende del área afectada y de la concentración de grasa en la piel. Por lo general, su tamaño viene definido por factores genéticos, pero no por ello hay que perder la esperanza. Existen formas para disimularlos y tratar de corregirlos, porque una vez abiertos es lo único que se puede hacer. No se cierran solos. ¿Y qué hacer?
Entonces, ante este panorama: ¿Cómo hacer para que nuestros poros se mantengan más limpios y menos visible? Una adecuada rutina de belleza, y la aplicación de tratamientos tópicos, harán que nuestro cutis se vea muchísimo mejor. La exfoliación ayuda a la renovación cutánea, logrando esta se vea más luminosa. Similar resultado, conseguiríamos con un peeling químico. Incluir mascarillas faciales en nuestra rutina de limpieza facial, también puede lograr excelentes resultados, ya que permiten una limpieza más profunda del poro, porque sus ingredientes activos son literalmente absorbidos por los poros. Deben usarse sustancias o abrasivas o muy grasosas. El empleo de cremas y lociones tópicas que contengan ácido retinoico, glicólico o salicílico, pueden ayudar a que sea menos obvio un poro abierto. Se recomienda el uso de jabones suaves y, posteriormente, hidratar y humectar la piel. Las exposiciones al sol sin protector solar, así como eliminar el consumo de cigarrillos también se encuentran entre las tareas pendientes para minimizar el tamaño de los poros. Tratamientos con microdermabrasión y láser, también son prescritos, dependiendo de la condición de la piel. Mayor suavidad en la piel, reducción de poros dilatados y eliminación de manchas y arrugas, son algunos de los resultados más buscados con estos procedimientos. Entre los tratamientos que ofrece Unimel, podemos citar:
Laser NdYAG 1064 nm Spectra denominado quimiospectra, en cual que se emplea la loción carbonada Spectra. Luego de 6 meses de tratamiento, los poros se mantienen cerrados
Microdermoabrasion como peeling químico en especial Smart Peeling de PB Serum
El Melanoma, es el tipo de cáncer de piel más grave que se conoce. Se forma en las células (melanocitos) encargadas de producir el pigmento que le da color a la piel (melanina).
Generalmente la sobreexposición a la luz ultravioleta (UV) del sol, o de las lámparas y camas solares, puede incrementar el riesgo de padecer de tan terrible enfermedad. Por lo general son las personas, menores de 40 años, las más propensas a desarrollar un melanoma, muy especialmente en las mujeres. Esta enfermedad se puede tratar exitosamente, si es detectada a tiempo. De allí la importancia de conocer exactamente cuáles son los síntomas que acompañan a esta afección, para estar alertas y comenzar con el tratamiento adecuado. El melanoma, supone cambios visibles en nuestra piel, y puede aparecer en diversos lugares del cuerpo, sobre todo en aquellos que han tenido una fuerte exposición a los rayos UV, como la espalda, las piernas, los brazos y el rostro. También, puede desarrollarse en otros lugares del cuerpo que han sido protegidos de las inclemencias de la luz solar. A estos últimos se les conoce con el nombre de “melanomas ocultos”, y por lo general suelen aparecer en pacientes de piel oscura y están presentes en las plantas, las palmas y los lechos de las uñas.
Entre los síntomas destacan:
Un cambio de apariencia, tamaño y color significativo en algún lunar existente
La formación de un nuevo bulto pigmentado o de aspecto inusual en la piel
Lunares con bordes y forma irregulares, y de aspecto poco agradable
También, puede desarrollarse sin necesidad de que el mismo sea visible a simple vista. En este último caso, el de los melanomas ocultos, los podemos clasificar como:
Melanoma lentiginoso acral: se desarrolla debajo de una uña del dedo del pie o dela mano. Las palmas de las manos y plantas de los pies son sitios en las cuales puede estar presente. Personas de raza negra o con fenotipos de piel más oscura, son susceptibles de padecerlo.
Melanoma mucoso: ataca la membrana mucosa que recubre la nariz, la boca, esófago, el ano, las vías urinarias y la vagina. Son muy difíciles de detectar y a menudo se confunden con otro tipo de afecciones mucho más frecuentes.
Melanoma ocular, se produce con mayor frecuencia en la úvea, debajo de la esclerótica. Es diagnosticado mediante una visita al oftalmólogo. Puede ocasionar cambios en la visión del paciente.
Cualquier cambio inusual que detectes en tu piel, debes acudir a un médico especialista. Dra. Ingrid Rivera /Unimel
Este mineral, es vital para el organismo, pero en muy pequeñas cantidades, ante lo cual se le denomina “oligoelemento”. Tiene como función, ser el catalizador de diversas reacciones químicas, básicas para el cuerpo humano.
El zinc está presente en todas las células del cuerpo. Es un elemento necesario para que nuestro sistema inmunitario trabaje adecuadamente. De igual manera, también es importante su participación para la división y crecimiento de las células, de vital apoyo para el crecimiento de los niños, así como metabolizar los carbohidratos. De igual forma, regula la función tiroidea y de la producción de la hormona del crecimiento. También ayuda a mejorar el descanso nocturno. Zinc y piel: La deficiencia de zinc en el organismo, puede causar serias afecciones en nuestra piel, entre ellas dermatitis erosiva periorificial, lesiones psoriasiformes y acrodermatosis enteropática, tan solo por citar algunas. Si todas estas afecciones son diagnosticadas y tratadas a tiempo, tienen un muy alto porcentaje de desaparecer con el procedimiento adecuado. Se requiere estar alerta a la sintomatología, para hacer el reconocimiento temprano de la patología y aplicar el tratamiento prescrito de acuerdo a las lesiones de cada paciente.
Entre los beneficios de este mineral se encuentran: •Protección solar: El zinc incluido en los productos (molécula especial preparada en laboatorio) crea una barrera, una pequeña película protectora, sobre nuestra piel, que minimiza el impacto de los rayos solares. •Mejora la piel seca: Proporciona una hidratación superior •Previene y mejora el acné: Las fórmulas preparadas para minimizar los efectos del acné en tu piel, contienen zinc como uno de los elementos básicos y fundamentales en su preparación •Mejora heridas, ampollas e imperfeccione en la piel: Una dieta con mucho zinc, hará tu piel mucho más resistente. Y tus heridas, cicatrizarán con mayor rapidez. •Mejora y evita el pie de atleta: El zinc es uno de los elementos imprescindibles en la preparación de cremas y lociones orientados a acabar con el pie de atleta •Fortalece la piel, las uñas y el cuero cabelludo
Alimentos ricos en zinc: Se recomienda el consumo (aunque no exagerado) de germen de trigo, hígado de ternera, salvado de trigo, cereales, galletas integrales, semillas de girasol, harina o leche de soya, entre otros. La carne de vacuno también es alta en zinc, ante lo cual se recomienda no prescindir de este alimento. Dr. Víctor Ollarves / Unimel
Existen sustancias que se forman en los alimentos y que pueden ser altamente perjudiciales para los humanos, si llegasen a ser consumidas.
Estas sustancias, conocidas como Micotoxinas, son organismos del reino fungi, e incluye a setas, mohos y levaduras. Esta definición se refiere a sustancias tóxicas producidas por hongos que afectan a animales vertebrados en bajas concentraciones, sin incluir a las que afectan exclusivamente a las bacterias (por ejemplo, la penicilina) o a las plantas. Las micotoxinas son resistentes a los procesos de producción, temperatura, almacenamiento y alimentación, ante lo cual, y sin que nos percatemos, pueden encontrarse en los alimentos terminados o procesados.
Las micotoxinas pueden contaminar la cadena alimentaria a raíz de la infección de productos agrícolas destinados al consumo humano o de animales domésticos. Son altamente resistentes a la descomposición y a la destrucción durante la digestión, por lo cual permanecen en la cadena alimentaria y en los productos lácteos. Incluso, pueden sobrevivir a la cocción y a la congelación. Las toxinas más comunes en los productos agrícolas son producidas por especies de los géneros Aspergillus, Penicillium, y Fusarium, entre otros. Estas suelen causar micotoxicosis primarias, cuando los productos contaminados se ingieren directamente, o secundarias, resultantes del consumo de carne o leche proveniente de animales contaminados.
Las micotoxinas también habitan en edificaciones Las edificaciones, también pueden ser fuente de hospedaje de estos hongos, ante lo cual las personas que habitan o trabajan en estos lugares, los cuales presentan altas concentraciones de moho, son propensos a sufrir de diferentes afecciones de salud, como resultado de la inhalación (no voluntaria) de micotoxinas. Organismos responsables de la producción de micotoxinas en las edificaciones, son los pertenecientes a los géneros Alternaria, Aspergillus, Penicillium, y Stachybotrys.10 Stachybotrys chartarum es muy común en edificios, siendo el mayor productor de micotoxinas en interiores. Este último es causante de alergias e inflamación en el sistema respiratorio. En este caso en específico, lo más recomendable es mantener una ventilación adecuada y controlar la humedad, para así evitar la proliferación de moho.
Cómo se clasifican: •Aflatoxinas: Se encuentran con más frecuencia en artículos provenientes de áreas tropicales y subtropicales, como el algodón, cacahuetes, especias, pistachos y maíz •Ocratoxinas: La especie productora de ocratoxinas Aspergillus ochraceus se encuentra a menudo en la cerveza y el vino •Citrinina: Aunque se encuentra en muchos cereales y en el pigmento Monascus, de uso en alimentos, su impacto en la salud humana aún no ha sido totalmente evaluado •Alcaloides ergóticos: La ingestión del esclerocio presente en la harina proveniente de cereales infectados causa ergotismo, la enfermedad tradicionalmente conocida como «fuego de San Antonio» •Patulina: Podemos encontrarla en frutas y verduras mohosas y podridas, en particular manzanas e higos. Es posible que sea carcinogénica, pudiendo ocasionar además, trastornos gastrointestinales y del sistema nervioso •Toxinas de Fusarium: Se han identificado más de 50 especies de hongos del género Fusarium, que producen microtoxinas que contaminan el grano de cereales en desarrollo, como el trigo y el maíz. Entre estas toxinas se encuentran las fumonisinas, que afectan el sistema nervioso de los caballos y causan cáncer en roedores. Dra. Zulay Rivera / Unimel
En diversas oportunidades nos hemos detenido a explicar en detalle cuáles son las causas de la aparición de esas incómodas manchas de color marrón, que atacan por asalto y casi que de manera exclusiva la piel de las mujeres, aunque aproximadamente un 10% de los casos corresponde a pacientes hombres.
Conocidas como Melasma o paños, se suelen agravar durante el embarazo, con la menopausia o la toma de anticonceptivos. Frente, mejillas y cualquier zona del rostro, e incluso alguna otra parte de nuestra anatomía, pueden ser víctimas de tan incómodas manchas. Nuestro rostro se ve entonces vulnerado por la hiperpigmentación, que no es otra cosa que la sobreproducción de melanina, el pigmento que da su color natural a ojos, cabellos y piel. Casi un 90% de las mujeres embarazadas sufren las consecuencias del descontrol que experimentan las hormonas durante el proceso de gestación, o por el uso de pastillas anticonceptivas, lo que provoca la aparición de áreas oscuras de forma irregular en el rostro o brazos que pueden ser de tamaño considerable. También su aparición puede ser atribuida a factores como la exposición a los rayos UV, la predisposición familiar, la edad y ciertos fármacos.
Tipos de melasma: •Epidérmico: afecta a la capa superior de la piel, la hiperpigmentación es color café y sus bordes se presentan bien definidos. •Dérmico: localizado en el nivel más profundo de la dermis, y las manchas de color azul-grisáceo son características. •Mixto: Combina los dos anteriores y su pigmentación adquiere una tonalidad pardo-grisácea. Es un tipo de melasma difícil de tratar. Actualmente, se conoce en la fisiopatología del melasma, la importancia de abarcar los tres pilares fundamentales como son la hiperpigmentación, la neovascularización y el fotoenvejecimiento. Por ello los tratamientos están abocados en tratar cada uno de ellas. Tratamientos
El proceso de eliminación se lleva a cabo por peeling, intradermoterapia y láserterapia. Todos son procedimientos no invasivos y su empleo en determinado paciente dependerá del tipo e intensidad de la afectación. •Exfoliaciones químicas (por ejemplo AHA, retinoicos): En este procedimiento, el dermatólogo aplica una solución ácida (ácido glicólico (AHA)) para tratar las capas cutáneas afectadas. La piel tiende a descamarse. •Láserterapia (NdYAG y Erbio YAG) dirigida al cromóforo melanina: Está basada en el empleo de luces de alta energía para atacar las zonas afectadas. De acuerdo a la gravedad de la lesión, elimina las células cutáneas hiperpigmentadas a nivel superficial (epidermis) o más profundo (dermis). •Láserterapia (NdYAG vascular y de colorante pulsado) tiene una longitud de onda de 585 nm (nanómetros). Es posible tratar múltiples patologías vasculares, en virtud de que la hemoglobina es un cromóforo de la piel. •Intradermoterapia con ácido tranexámico: Se emplea por vía oral, en aplicación tópica y en inyección intradérmica, en pacientes diagnosticados de melasma. En un alto porcentaje de los pacientes, los resultados son altamente beneficiosos, mostrando una importante reducción de la dolencia en la que mide la extensión y severidad del melasma.
Cualquiera sea su tipo de melasma, este debe ser tratado por un profesional médico, quien de acuerdo a la evaluación que realice, ofrecerá el diagnóstico, así como el tratamiento sugerido según la necesidad de capa paciente. En Unimel, le ofrecemos la posibilidad de contar con médicos dermatólogos con amplia experiencia, tratamientos adecuados y tecnología de vanguardia.
Comezón e
inflamación de la piel, que se manifiesta especialmente en la parte interna de
los codos, salpullido en las mejillas, brazos y piernas, así como grietas
detrás de las orejas y rodillas. Complementan este cuadro, la piel reseca y
escamosa.
Lo anterior,
son tan solo algunos de los signos más evidentes de la Dermatitis Atópica –DA-,
afección que por lo general se inicia en la niñez y que además es una dolencia,
aunque no contagiosa, genéticamente determinada (heredada), como las
enfermedades atópicas. Se denominan de esta manera,porque generalmente son padecidas por
personas que también sufren de asma y/o fiebre del heno o alergia.
La DA mejora
y empeora de acuerdo a diversas circunstancias que determinaremos más adelante.
Los afectados por esta dolencia, de por vida tendrán tendencia a tener piel
seca. Desarrollarán enfermedades de la piel relacionadas con el trabajo
(dermatitis en las manos). También son susceptibles a presentar infecciones
tales como herpes y estafilococos; así como dermatitis en los párpados.
Se ha
estimado que la DA es más común de lo que se cree. Investigaciones señalan que
aproximadamente un 10% de toda la población mundial, padece de alguna forma de
dermatitis, y no distingue raza o sexo.
Factores detonantes de erupciones de
DA
Irritantes
alérgenos, tensión emocional, calor, sudor e infecciones, puede ser detonantes
de una crisis y posterior erupción de DA. Las personas que sufren de
dermatitis, son muy sensibles a factores ambientales y emocionales.
Sustancias
irritantes tales como solventes químicos, detergentes, pinturas, blanqueadores,
lanas y comidas, así como productos para el cuidado de la piel, pueden
desencadenar una erupción en cualquier persona. Y si se padece de DA, el riesgo
es aún mayor.
En el caso
de los alergenos, cuando una persona con DA se expone a una sustancia a la cual
es sensible, comienza a experimentar comezón y enrojecimiento en el área
afectada. Para el caso de las reacciones alérgicas producidas con el contacto o
la ingesta de ciertos alimentos, se recomienda testear la comida para
identificar que elemento es el que causa la erupción. Ello debe hacerse en el
consultorio del médico especialista.
Mascotas,
polvo y ácaros también pueden empeorar las erupciones en aquellos que tienen
DA.
Es
importante señalar que la piel de las personas que sufren de DA es sumamente
sensible, ante lo cual debe evitar el rascarse en las áreas afectadas, ya que
podría inflamar la zona, empeorando la situación.
El estar
sometido a una fuerte tensión emocional, así como factores climatológicos tales
como calor y humedad, y el sudor por el ejercicio, puede aumentar las
probabilidades de episodios de comezón y erupción en pacientes con DA. Se puede
aprender cómo evitar las erupciones causadas por tensión, a través de la lidia con
eventos psicológicamente tensos, y evitando reaccionar, casi instantáneamente,
y rascar la piel.
¿Y qué hacer?
Inicialmente,
toda persona diagnosticada con DA, debe seguir, de por vida, un riguroso
control médico y, tratar, en lo posible, de evitar las causas que incentivan la
comezón y el salpullido.
De igual
manera deberá humectar la piel al menos dos veces al día. Debe usar productos
que estén avalados por especialistas y que no contengan sustancias irritantes
de la piel. En el caso de los bebés, la aplicación de vaselina puede ayudar a
prevenir la aparición de dermatitis atópica.
Es
importante determinar cuáles son los factores que desencadenas un episodio de
DA. Intenta identificar y evitar factores que empeoren la afección, tales como
el calor, el estrés, la obesidad, jabones, detergentes, polvo, polen y
mascotas, entre otros.
En el caso
de las alergias ocasionadas por el contacto o la ingesta de ciertos tipos de
alimentos, es importante determinarlos con el médico.
Al tomar un
baño, evita usar agua muy caliente, y limita el tiempo de exposición al agua a
unos 5 minutos a lo sumo. Usa solo jabones suaves tipo syndet y sécate con
cuidado, inmediatamente al salir de la ducha es cuando se debe aplicar las
lociones humectantes.
La Academia
Americana de Dermatología, recomienda en algunos casos, tomar un baño de lejía
para ayudar a prevenir las exacerbaciones, al reducir la cantidad de bacterias
en la piel y las infecciones relacionadas.